jueves, 21 de noviembre de 2013

The Family

Desde que terminamos Halloween nos hemos centrado en el tema de la familia. Tanto en 3, 4 y 5 años hemos visto el tema 2 del programa de Oxford, pero en 3 y en 5, además del vocabulario de la unidad, hemos visto la familia. En 3 años hemos visto mummy, daddy, brother, sister and baby, en 4 a las anteriores les hemos sumado granpa (or grandad) and granny (or grandma) y en 5 les hemos sumado uncle, ant and cousin. Para esto hemos usado en 5 años la siguiente imagen de Los Simpsons donde se ven todos los miembros de la familia que he comentado antes.

images

Además hemos visto un cuento muy bonito llamado The Family Book de Todd Parr. Es un libro ideal para contarlo en inglés en estas edades por su sencillez (todos los de Todd Parr lo son y tiene muchísimos, os los recomiendo) y nos permite trabajar la diversidad familiar de una forma muy bonita. El libro lo podéis ver en el video siguiente a este texto. A continuación os dejo “Rain, rain go away” que lo hemos visto sobre todo en 4 años, y algún video mas os dejaré que les puede gustar.

 

 

sábado, 2 de noviembre de 2013

Ahora se llama Oxford Plus

Pues eso, la Oxford Online Learning Zone ahora se llama Oxford Plus. Siento mucho que a los de Oxford se les haya ocurrido esta genialidad con la que os complican muchísimo mas el cómo acceder. Yo voy a intentar explicároslo para que lo hagáis sin problema.

Ahora accederéis a través de esta dirección: www.oxfordplus.es . Una vez en ella debéis hacer click en “Quiero registrarme”

image

Tenéis que escribir vuestros datos y una vez le deis a guardar os llevará directamente a la página donde estábamos antes y debéis introducir el correo electrónico y la contraseña que habéis facilitado antes.

image

Ya estáis registrados y dentro de Oxford Plus. Ahora debéis introducir la licencia para activarla. La licencia es esta: BIHBJ2

image

Ya os saldrá el listado de títulos. Hacéis click sobre la imagen y ya os dejo que investiguéis vosotros mismos. Podéis acceder a mas juegos y materiales que antes. Espero que los disfrutéis.

image

viernes, 1 de noviembre de 2013

Halloween

Como todos los años hemos dedicado un par de semana a trabajar vocabulario de Halloween. Se que muchos lleváis días escuchando por casa "go away"...uno de los vídeos de mas abajo os darán la clave del porqué.

En 4 y 5 años además hemos hecho una canción, que hacemos todos los años, y hemos subido a las clases de 1º y 2º de primaria para hacerla con los mayores y ver si todavía se acordaban…y se acordaban perfectamente.

Ya os dejo un buen puñado de vídeos, la mayoría ya los conocéis…BUEN PUENTE!!!


















miércoles, 23 de octubre de 2013

¿VOY A LA HUELGA O NO?

Hoy ha sido un día un poco de locura, de no saber qué hacer si ir a la huelga o no. Si perder casi 100 euros o dormir con la conciencia tranquila y siendo coherente con mis principios. Ese dinero este mes especialmente me duele por diversos motivos…Para sumar más intensidad al día quedaba para comer hoy con mi hermano que vive en Grecia y ha venido unos días, pero no tiene móvil y cuando salía del aparcamiento del cole conduciendo me llamó, contesté la llamada y con las prisas no paré el coche, sino que salí hasta la calle con una mano en el móvil y otra en el volante. En el parquecito al que da esa salida del cole estaba un niño que fue alumno mío hace 4 años, me saludó con un “HOLA PROFE!!” y yo sin dejar de hablar con mi hermano le sonreí y al instante vi el gran error que acababa de cometer. Este niño, que aún me sigue considerando su “profe”, me vio hablando por el móvil y conduciendo a la vez. Me sentí fatal ¿Qué tipo de ejemplo le estaba dando? Entonces lo vi claro: MAÑANA VOY A LA HUELGA.

Mis alumnos no entenderán que es una Huelga o el porqué no está el profe de inglés en el cole, pero yo podré hablarles desde mañana sobre coherencia, sobre luchar por los derechos propios, sobre luchar por los derechos ajenos, sobre cómo reclamar lo que uno piensa que es justo, y podré hacer todo eso sabiendo que yo lo creo tanto que un día dejé de ganar 100 euros por todo eso. Entonces, al pensar esto, 100 no son nada.

Creo que todos estaremos de acuerdo en que razones para huelga hay: Reducción de becas comedor, reducción de becas al estudio, aumento de la ratio, recortes en las provisiones a los centros, recortes en los sueldos de los docentes, disminución de plantillas, disminución (hasta casi anularse) en los cursos de formación al profesorado, una ley que atiende más a las necesidades de los mercados que a las de los alumnos, que les mira como futuros trabajadores y no como personas presentes…Estos son algunos de los muchos ejemplos que se pueden dar. Yo ya terminé el instituto, ya he estudiado dos carreras y no creo que vuelva a la Universidad, y aunque mis derechos como trabajador también están en riesgo os aseguro que para mí esa es una motivación secundaria, muy importante por supuesto, pero lo primero para mí es que no se carguen el futuro de los niños que están ahora en el cole y de los que están por venir, por que entonces se estarán cargando a la sociedad entera. Mientras que entiendan la educación como arma política y no como derecho fundamental, mientras que las leyes educativas las hagan políticos y no docentes expertos, tendremos lo que tenemos hoy día. Una educación a la cola de Europa y una sociedad sin rumbo…quizás lo que busquen quienes hacen esta ley sea precisamente eso.

La huelga es de docentes, alumnos y familias. Estamos todos invitados a luchar y a actuar en lugar de quejarnos. Mañana se nos da una oportunidad para esto precisamente. A las 18h parte una marcha desde el Parlamento que llegará hasta la Plaza de España. Yo estaré allí. Espero que me vean muchos alumnos y así dar un ejemplo totalmente distinto al que di esta mañana a ese niño al salir del cole.

Por cierto, esta foto de mi amigo Selu Pérez, viene que ni pintada a mi idea de la jornada de mañana. Gracias Selu por dejarme usar tu foto para ilustrar mis ideas ;)

1381566_414001982034106_147897835_n

P.D: Si hay algún Guardia Civil que lea lo del móvil mientras conducía, quiero decirle que todo ha sido fruto de su imaginación…¡que nunca se sabe oye!

miércoles, 16 de octubre de 2013

Oxford Online Learning Zone - ACTUALIZADA

logo-oolz

PARECE QUE JUSTO HOY, AL DÍA SIGUIENTE DE PUBLICAR ESTA ENTRADA, OXFORD HA DECIDIDO CAMBIAR LA WEB. NI YO MISMO ENTIENDO POR DONDE SE ENTRA AHORA. YA HE ESCRITO A OXFORD PARA QUE ME LO EXPLIQUEN. EN CUANTO TENGA RESPUESTA OS CUENTO.

Voy a explicar de nuevo para los mayores y de nuevas para los de 3 añitos que es la Oxford Online Zone. Es como vais a poder seguir exactamente todo lo que hacemos en clase: Canciones, juegos y cuentos. Por cierto, En 3 y 4 años ya podéis ver el tema 1. En 5 años, como ya comenté, voy a cambiar un poco el orden de los temas y he empezado el curso con el tema 4.

Os voy a dar un link que os llevará a una web donde debéis introducir nombre de usuario y contraseña. El nombre de usuario será “infantiltres”, “infantilcuatro” o “infantilcinco”. La contraseña es la misma, igual que el nombre de usuario.

Una vez la introduzcáis, os llevará a una pantalla donde tendréis que hacer click en el icono del personaje, este os llevará a otra donde tendréis cuatro apartados:
  • Stories: podréis ver los cuentos de cada tema.
  • Activities: tenéis actividades que podéis imprimir para trabajar en casa.
  • Songs: Canciones con la letra para que vosotros también podáis cantarlas o podáis descifrar lo que ellos os intentan cantar.
  • Games: Juegos interactivos para repasar el vocabulario de la unidad o trabajar la pronunciación.
Por supuesto los de 5 podéis entrar en los perfiles de 3 o 4 y los de 3 y 4 igual, pero a ellos les motivará mucho mas jugar con el vocabulario que ya saben para así afianzarlo. Otra cosa que no conviene es que vean todos los cuentos de los nueve temas en este primer mes de curso, pues así les quitamos un poco la sorpresa y el interés cuando lo veamos en clase. Lo ideal es que vean el tema que acabemos de terminar o que estemos haciendo en ese momento.

Os iré diciendo a través del blog por donde vamos y así sabréis con que unidades podéis ir trabajando en casa. Os recomiendo que os suscribáis al blog en la casilla que veis en la columna de la derecha en la parte de arriba para que recibáis en vuestro correo las actualizaciones del blog.

El link ya os lo dejo aquí haciendo click en la imagen de arriba o de abajo de esta entrada y además lo tenéis en el apartado “enlaces de interés” que veis en la columna de la derecha del blog.
logo-oolz

jueves, 10 de octubre de 2013

5 años - What's the matter?

Y hoy les ha tocado a los de 5 años...se han llevado un dado donde Dizzy está malita. Puede tener: fever - fiebre, cough - tos, headache - dolor de cabeza, measles - varicela, runny nose - resfriado o moquear o sore throat - dolor de garganta. Hemos hecho también un rap bastante chulo, os dejo la base que hemos utilizado a ver si son capaces de haceros algo en casa.

Por cierto si os metéis en el Oxford Online Learning Zone o ponéis el CD veréis que este es el tema 4, no es el 1, pero como dije he cambiado un poco el orden para que sea un poco mas práctico.







miércoles, 9 de octubre de 2013

3 años - what's your name?

Esta semana los de 3 años se han llevado a casa las marionetas de loa personajes que hayan sobrevivido a nuestro primer troquelado. Con ellos pueden practicar cómo preguntar "What's your name? "

lunes, 7 de octubre de 2013

4 años - Touch your face

Esta semana los de 4 años se llevarán a casa esta máscara.  Con ella aprenderemos "eyes, ears, nose, mouth, hair and face". ¡Podéis preguntarles en casa!




domingo, 6 de octubre de 2013

¿Bailamos?

Poco voy a decir de este vídeo…solo que se lo dedico a Carolina, la mamá de Alonso y Ángela de la clase de Juan. Para entender a que se debe la dedicatoria hay que leer los comentarios de las entradas anteriores.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Vídeo en clase de Natalia

Hace unos días puse un calentamiento en la clase de la Seño Paula y ahora aquí tenéis un vídeo de la clase de la Seño Natalia. Algunos bailan mas que otros, y algunos no bailan nada de nada, pero al menos no se quedó sentado ni uno y eso ya es un logro bastante importante. Abajo os voy a dejar la canción que he usado para estos vídeos. Si la ponéis en casa seguro que os dicen que esa canción la tengo yo o que está en su clase de inglés, son expresiones que suenan raro al leer de un adulto pero tienen sentido en la boca de un niño.






lunes, 30 de septiembre de 2013

Así calentamos en 3 años

Como os dije en la entrada anterior aquí tenéis el calentamiento de 3 añitos. Para Mari Loli (la monitora de la clase de Paula) este video fue un "robado" en toda regla, ni se dio cuenta de que el móvil estaba grabando. Desde luego sin la ayuda de las monitoras el inicio de 3 años sería muchísimo mas difícil. Mil gracias a Mari Loli, Tina y Ester (si, sin "h") por vuestro trabajo, es excepcional.


domingo, 29 de septiembre de 2013

Septiembre se acaba…

Septiembre se va acabando, se acabó el verano y ya va siendo hora de empezar el trabajo “serio” en el cole. Os cuento lo que hemos hecho hasta ahora:

3 años: Por ahora solo estoy presentándome, jugando y bailando. Como todos los años hay quien le tiene miedo a las mascotas. Es totalmente normal, en nada se les pasa en unos días, no hay que darle mas importancia. Les he puesto este video para ayudarles a decir “yes”, se quedan embobados viéndolo. En la siguiente entrada pondré un video de la clase de la seño Paula bailando para que veáis cositas que hacemos en clase.

 

4 y 5 años: Aquí hemos estado haciendo lo mismo en todos los cursos. Repasar vocabulario aprendido del año pasado, sobre todo las rutinas, y añadir rutinas nuevas como “toilet please” o “water please” para 4 años y “can I go to the toilet please?” o “can I drink some water please?” para 5. Aparte en esta semana que acaba hemos recordado y aprendido nuevo vocabulario sobre la clase. Todo lo que hemos aprendido está en el siguiente video, aunque en el aparecen algunas que no hemos visto ni veremos aun.

La semana anterior hicimos el tema introductorio del libro y ya en la que entra empezaremos con los temas del libro…habrá sorpresas ; )

jueves, 26 de septiembre de 2013

¿Qué debe saber un niño de cuatro años? Mucho menos de lo que pensamos, y mucho mas…

 

El título de esta entrada es el título de un artículo de Alicia Bayer, la autora de este blog: 

http://magicalchildhood.wordpress.com/

El artículo es una maravilla de principio a fin, debería ser el código deontológico de todos los maestros de Infantil o de cualquier persona que tenga un niño cerca. Volveré a referirme a él mas adelante seguro. Leedlo con calma y disfrutadlo. Estoy seguro de que os gustará. Me encantaría que dejarais comentarios hablando de los puntos que mas os hayan llegado o los que menos.

 

“Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. "¿Qué debe saber un niño de cuatro años?", preguntaba.

Las respuestas que leí no solo me entristecieron sino que me irritaron. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.

Me molestó mucho que la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación, con listas de todo lo que sabían hacer sus hijos y los de ella no. Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. La infancia no debe ser una carrera.

Por todo ello, he decidido proponer mi lista de lo que debe saber un niño (o una niña) de cuatro años:

  1. Debe saber que la quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento
  2. Debe saber que está a salvo y debe saber cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre le va a apoyar.
  3. Debe saber reír, hacer el tonto, ser gamberro y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.
  4. Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.
  5. Debe saber que el mundo es mágico y ella también. Debe saber que es fantástica, lista, creativa, compasiva y maravillosa. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como practicar la fonética. Mejor dicho, mucho más.

Pero más importante es lo que deben saber los padres:

  1. Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.
  2. Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro es que leer a los niños de pequeños. No las fichas, ni los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes y ordenadores más rutilantes, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a sentarse a leerles buenos libros.
  3. Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.
  4. Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y la libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes como los LEGO y las construcciones, juguetes creativos como los materiales artísticos de todo tipo (buenos), los instrumentos musicales (tanto clásicos como multiculturales), disfraces, y libros y más libros (cosas, por cierto, que muchas veces se pueden conseguir muy baratas en tiendas de segunda mano). Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, para jugar con montoncitos de alubias secas en el taburete (supervisados, por supuesto), amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.
  5. Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, los grupos organizados para jugar y los entrenamientos de fútbol mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.

Y volviendo a esas listas de lo que saben los niños de cuatro años...

Sé que es natural comparar a nuestros hijos con otros niños y querer asegurarnos de que estamos haciendo todo lo posible por ellos. He aquí una lista de lo que se suele enseñar a los niños de esa edad y lo que deberían saber al acabar cada curso escolar, a partir del preescolar.

Como nosotros estamos educando a nuestros hijos en casa, yo suelo imprimir esas listas para comprobar si hay algo que falte de forma llamativa en lo que están aprendiendo. Hasta ahora no ha sucedido, pero a veces obtengo ideas sobre posibles temas para juegos o libros que sacar de la biblioteca pública. Tanto si los niños van al colegio como si no, las listas pueden ser útiles para ver lo que otros están aprendiendo, y pueden ayudar a tranquilizarnos sabiendo que van muy bien.

Si existen aspectos en los que parece que un niño está por detrás, hay que darse cuenta que eso no indica ningún fracaso, ni del niño ni de sus padres. Simplemente, es una laguna. Los niños aprenden lo que tienen alrededor, y la idea de que todos deben saber esas 15 cosas a una edad concreta es una tontería. Aun así, si queremos que las aprenda, lo que tenemos que hacer es introducirlas en la vida normal, jugar con ellas, y las absorberá de manera natural. Si contamos hasta 60 cuando estamos haciendo la masa de un bizcocho, aprenderá a contar. Podemos sacar de la biblioteca libros divertidos sobre el espacio o el abecedario. Experimentar con todo, desde la nieve hasta los colores de los alimentos. Todo irá entrando con más naturalidad, más diversión y muchas menos presiones.

Sin embargo, mi consejo favorito sobre los niños pequeños es el que aparece en esta página.


¿Qué necesita un niño de cuatro años?

Mucho menos de lo que pensamos, y mucho más.”

viernes, 20 de septiembre de 2013

Papel Reciclado

El años pasado os hice una petición que repito este año. La respuesta fue buenísima y este año seguro que es igual:

Como sabéis en el cole nuestros niños dibujan muchísimo. Yo muchas veces hago juegos con ellos que tienen que pintar algo y me da mucha pena que cada uno use un folio limpito que va a acabar en un rato en la basura, o si están en juego libre lo mismo. Pensando en una solución para no tirar tanto papel me acordé que cuando yo era pequeño mi padre me traía folios de su oficina que iban a tirar. Eran papeles que estaban escritos por un lado pero por el otro no tenían nada y a mi, para hacer mis dibujitos, me daba exactamente igual, y para colmo mi padre me explicaba que así ensuciábamos menos la tierra y por lo tanto yo dibujaba con la satisfacción de estar haciendo algo bueno.

Por lo tanto mi petición es que quien tenga en su oficina o en su casa folios  para tirar que los traiga al cole y les daremos una vida mas. Solo tenéis que traerlos y dejarlos en clase a la Seño, ellas ya saben que os lo he pedido.

thanks a lot!!!

jueves, 19 de septiembre de 2013

Novedades en 5 años

Este año tenemos una novedad importante en los grupos de 5 años. Tenemos una hora mas, de forma que tendrán inglés todos los días, cinco sesiones semanales en total. Esto ha sido posible gracias a que Paula da este año inglés en la clase de Reyes que está en 5 años y me deja libre una hora mas.

Otra novedad es que habrá cambio en el orden de los temas. No seguiré el orden que veis en la web de Oxford para intentar que coincidan en los temas con 4 añitos, es decir, que cuando en 4 años de la familia, en 5 estemos viendo lo mismo.

El curso ha empezado muy muy bien, repasando rutinas de el año pasado y añadiendo nuevas. Rutinas como: “How are you today?” “what´s your name?” o “How old are you?”. Previsiblemente la semana que viene empezaré con los tema del libro y ya os diré que vamos haciendo.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Cómo usar el Blog

Ante todo Bienvenidos al Blog del Profe de Inglés, donde intentaré manteneros lo más informados posible sobre las actividades que hagamos en clase y los avances que vayan haciendo los peques.

El Blog ofrece varias funciones que iréis descubriendo poco a poco, entre ellas la mas interesante es la posibilidad de poder recibir las entradas que publique directamente en vuestro e-mail. Solo debéis escribir vuestra dirección en el recuadro que está arriba a la derecha (donde pone “Seguir por mail”), hacer click en”Submit” y seguir los pasos. Os recomiendo que aunque os lleguen las entradas al correo entréis al blog, si meto vídeos o fotos nos os aparecerán en el correo.

Para contactar conmigo, como os dije en la presentación, podéis hacerlo a través de mi e-mail para cualquier cosa que necesitéis: ahernandez@vedrunasevilla.org


COMENTARIOS

imageA través del mail podéis enviarme cualquier foto o vídeo que queráis que incluya en el blog. También podéis hacer comentarios en las entradas que queráis, aunque yo los moderaré, pues al estar hablando de peques creo que es conveniente que tengamos un filtro. Para dejar uno o leerlos tenéis que hacer click en "Comentarios" que está debajo de cada entrada.

Para publicar un comentario debéis pinchar abajo a la izquierda de cada entrada donde pone “0 comentarios” (0 o el número de comentarios que haya hasta el momento), en ese momento os aparecerá otra ventana que es la está en la imagen que podéis ver a la izquierda. Al comienzo de esa ventana podéis escribir el comentario que deseéis y a continuación debes bajar hasta llegar a lo que aparece en la imagen.
Si tenéis cuenta en Gmail podéis acceder a través de ella, y si no os recomiendo que hagáis click en “Nombre/URL” y escribáis vuestro nombre o “papa de…”, “mama de..”, “familiar de…”, “abuela de..”, como queráis.

Ya solo queda hacer click en “Publicar comentario” y ¡ya está! ¡Ya le habéis echado de comer al Blog! Si, si…¡El blog se alimenta de comentarios!

ENLACES DE INTERÉS

Como veis a la derecha hay un apartado llamado “Enlaces de interés” que no son mas que eso, webs a las que podéis acceder pinchando en su nombre en las que podéis encontrar juegos o actividades para hacer con los peques en inglés.

Creo que no se me queda nada en el tintero, si os queda alguna duda podéis mandarme un mail o hacer comentario a esta entrada.
Bye!

viernes, 6 de septiembre de 2013

¡Bienvenidos al curso 2013-14!

De nuevo vuelvo a abrir el curso en el Blog con una entrada sobre el periodo de adaptación. Esta entrada va especialmente dirigida a los familiares de los nuevos alumnos de 3 años, aunque las actitudes que aparecen en el artículo se pueden volver a dar tanto en los alumnos de 4 como en los de 5 por lo que no está de mas hacer un repasito.

IMPORTANTE PARA 3 AÑOS: Antes de entrar en materia quiero explicar a las familias de 3 años qué hacer con el libro. Cuando lo abráis veréis que tenéis un sobre blanco con troquelados y pegatinas. Este sobre no tenéis ni que abrirlo ni poner nombre ni nada, tal cual lo mandáis de vuelta al cole con el libro, al cual si debéis ponerle el nombre (en la portada abajo y por fuera, por favor, para que con un vistazo sepamos de quien es sin tener que abrirlo). Antes de devolverlo al cole fijaros en que si lo abrís por el final encontraréis un CD. Dicho CD es para que os lo quedéis en casa, para escucharlo cuando queráis, si lo mandáis al cole es posible que se pierda.

Ya os dejo las pautas y consejos para el periodo de adaptación que son del centro Cenit de Madrid y me han parecido bastante acertadas:
El periodo de adaptación a la escuela infantil
Vamos a comentar brevemente en que consiste el periodo de adaptación para que también os sirva de reflexión y ayuda para resolver las dudas que podáis tener sobre este periodo o de algún modo superar la angustia, si la hubiera, que os puede suponer dejar al niño en la Escuela Infantil.
Sabemos que el ingreso en la escuela infantil supone un cambio muy importante para el niño, “normalmente” es la primera vez que se separa de su familia, sale de su hogar para pasar a un espacio totalmente desconocido, con adultos desconocidos y con otros niños.
Las familias también sufrís una adaptación, ya que suele ser la primera vez os separáis de vuestro hijo. Y lo mismo sucede con las educadoras, que también tienen que adaptarse, cada niño es diferente, hay que conocerle, saber sus gustos y preferencias, y conseguir que disfrute y sea feliz en los primeros momentos, y luego, durante el curso.
La entrada del niño en la escuela infantil supone para él un importante cambio: Implica la salida del entorno familiar donde el niño ocupa un papel determinado, con una forma determinada de comunicarse y con un espacio que conoce, que le da seguridad y protección, y todo esto va a modificarse: su mundo de relaciones va a ampliarse al salir del círculo estrecho familiar, nuevos adultos y nuevos niños, y va a entrar en contacto con un nuevo espacio: la escuela.
Este será paso muy importante en la vida del niño, y aunque en algunos casos al principio la separación le resultará dolorosa, el niño lo irá asimilando, y gracias a esta separación se incrementará su autonomía personal y su grado de socialización. Además de ser un paso necesario para aprender que los cambios no tienen por qué ser malos.
El niño experimenta cambios en las áreas de: higiene, alimentación, sueño, rutinas, las rutinas que se establecen en la Escuela Infantil, les ayudan en su organización del tiempo y la actividad, a relacionarse con sus iguales, con los adultos y en la organización del espacio y objetos.
Es posible que durante este periodo puedan aparecer en el niño conductas de rechazo:
  • Hay niños que desde el punto de vista somático pueden tener alteraciones de sueño, de alimentación, vómitos…
  • Algunos sienten ansiedad ante la separación y pueden sentir abandono, miedo, surgen los celos de los otros hermanos, o pueden tener comportamientos agresivos.
  • Desde el punto de vista afectivo y social se observa:
    • Niños que lloran: es la manifestación más generalizada.
    • Niños que no lloran y participan en la escuela de forma resignada porque la actividad les resulta novedosa, pero en el hogar manifiestan conductas negativas.
    • Niños que lloran y se niegan a ser atendidos por extraños.
    • Niños que se mantienen aislados, no participan, no se relacionan, permanecen sin moverse.
    • Niños que se aferran fuertemente a algún objeto que traen de casa, participan pero con el objeto en la mano.
Debemos saber que estas son manifestaciones normales de este periodo y que si lo entendemos de una forma natural estaremos ayudando al niño en la resolución de este proceso que es el periodo de adaptación.
Para todo ello va a necesitar que le ofrezcamos una gran comprensión y ayuda, ayuda que no consiste en evitar sus sentimientos y conflictos, sino en entenderlos. Y que comprendáis que cada niño tiene un ritmo de adaptación personal que hay que respetar.
Cuando hablamos de la separación mutua de niño-familia, entendemos que no sólo se adapta el niño, sino que los padres van a tener que adaptarse también.
Los padres tendréis una gran influencia en sus temores, sus expectativas, su ansiedad,... todo lo que vosotros sintáis: La inseguridad, la culpabilidad por la separación, el temor ante el cuidado que vaya a recibir el niño, todo eso son sentimientos habituales en los padres, pero debéis cuidar al máximo vuestras manifestaciones externas, para no trasmitir al niño inseguridad.
Consejos para padres
De forma que, algunos consejos que podemos daros son:
  • Lo que hemos comentado, recordaos que vuestra actitud es muy importante. Es necesario no actuar con inseguridad, duda o culpabilidad.
  • Durante el periodo de adaptación, en la medida de vuestras posibilidades es conveniente que intentéis llevarle y buscarle vosotros, eso le dará seguridad y se acostumbrará antes al cambio.
  • Debemos evitar el chantaje afectivo de “no llores que mamá se va triste”, o la mentira “no llores que mamá viene ahora”.
  • Cuando sea la hora de marchar es mejor no alargar la situación: decir adiós con seguridad y alegría. Es importante que no piense que la marcha de los padres es opcional o que si protesta con fuerza impedirá la partida.
  • No prolongar las despedidas en exceso. Hay que trasmitir al niño que lo que estáis haciendo es lo mejor para él.
  • Dejaremos que el niño lleve, si así lo desea, su juguete favorito, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
  • No es un buen momento para introducir más cambios en la vida del niño (quitar pañales, cambio de habitación...) Será conveniente esperar a que supere el proceso de adaptación.
  • Evitar al recogerle frases como “ay, pobrecito, que le hemos dejado solito”, “qué te han hecho?”
  • Puede que el niño, en el reencuentro con los padres llore o muestre indiferencia, estas son algunas manifestaciones que no deben angustiarnos, a veces el niño también experimenta sentimientos ambivalentes, contradictorios, al mismo tiempo siente la separación con la educadora y el deseo de ir con sus padres.
  • Es posible que surjan pequeñas dificultades, no os alarméis, solo está adaptándose a un ritmo diferente.
  • Ese pequeño desequilibrio del inicio del curso debe contemplarse desde una actitud serena de normalidad.
Objetivos para los papás
Os proponemos como objetivos para vosotros:
  • Que superéis la angustia de la separación.
  • Que confiéis en el equipo.
  • Que os despidáis de vuestros hijos sin engaños y con seguridad.
  • Que conozcáis y valoréis el periodo por el que pasan vuestros hijos.
Objetivos para los niños
En cuanto a los niños, en el periodo de adaptación es muy importante la separación con los padres, pero no es solo eso, podríais pensar que si vuestro hijo no llora, se muestra contento y confiado, no necesita un periodo de adaptación.
Pero en este periodo implica a otras muchas cosas: Como objetivos durante este periodo el niño debe:
  • Aceptar el nuevo espacio y ser capaz de moverse libremente en él.
  • Explorar el nuevo material.
  • Adaptarse a las rutinas.
  • Comprender y recordar las normas y pautas que la educadora va estableciendo.
  • Establecer vínculos de afectividad con la educadora y los demás niños.
  • Admitir progresivamente la separación de sus padres.

jueves, 4 de abril de 2013

¿Qué estamos haciendo?

Hace tiempo que no os digo que vamos haciendo en clase. Os voy a decir exactamente por donde vamos y os dejo videos relacionado con lo último que hayamos visto.

En 3 años estamos terminando de ver los animales: Rabbit, dog, bird and cat. Hay miles de videos con estos animales y muchos mas, pero mis favoritos son estos:

 

 

En 4 años acabamos de terminar de ver algunas profesiones como: Fire fighter, shop assistant, waiter, doctor, teacher and cook. Antes de esto vimos ropas…que por cierto me estoy acordando ahora que hicimos una canción muy chula que no hemos ensañado. Voy a mirar qué clase de 4 años me falta por grabar este curso y grabo un video con ellos y os lo subo para que lo veáis. Ni de la ropa ni de las profesiones hay ningún video que me gustara lo suficiente como para usarlo en clase. Pero siempre tendréis la web de Oxford donde podéis ver videos, canciones y juegos.

Con cinco años estamos en La Ciudad. Esta semana se llevarán a casa un troquelado con tiendas, son: Butchers, bakers (carnicería, panadería), toy shop, clothes shop, fruit shop and park. Y antes de esto estuvimos viendo algunas verduras y ya vimos videos de comidas que los hay para dar y regalar y muy chulos.

 

jueves, 21 de febrero de 2013

Papel reciclado y truquillo


Quiero daros las gracias a todos los que habéis traído papel. Os pedí que trajerais cualquier tipo de papel que tengáis para reciclar pero que tuviera una carilla en blanco y así poder usarlo en clase cada vez que hacemos dibujo libre y así no tener que utilizar tantos folios nuevos. Habéis traído muchísimo pero mientras mas traigas mejor pues utilizamos un montón. Aquí tenéis a Jorge y a Álvaro, dos de los muchos que han traído.


Y esto es un truco que me enseñó la Seño Natalia y que yo hago cada vez que me lio con las mangas del abrigo ;) así que lo he enseñado en todas las clases. ¡Probad lo en casa! ¡Es muy fácil!


domingo, 17 de febrero de 2013

Move your body - 3 años

En tres añitos estamos viendo, además de algunos estados como happy, sad, sleepy or ungry, partes del cuerpo como: Head, body, arms and legs. En este vídeo podéis ver a la clase del Profe Juan bailando una canción para repasar ese vocabulario. Al final del vídeo el móvil sufre un pequeño accidente, con las vibraciones de los altavoces acaba cayéndose al suelo.



martes, 29 de enero de 2013

Uno de 4 años y comentarios del vídeo anterior

Ya tocaba uno de 4 años y creo que por primera vez este año os muestro un vídeo con una canción del programa de Splash, que hasta ahora en todas me inventaba las coreografías a partir de una canción comercial. En este vemos algunas emociones, preguntamos "Hello, how are you?" y respondemos "I´m happy, and you?" y luego "sad" y "sleepy".

En cuanto al vídeo anterior se me pasó comentaros un par de asuntos: Primero se que os gusta escuchar a los niños cantar y es una pena que en este no se pudiera, pero editándolo metí la pata y destrocé el sonido original del vídeo  por eso lo tuve que poner tan bajito desde el principio y a la mitad lo tuve que eliminar por completo de forma que solo se oye la canción. Y segundo y mas importante...a veces cuando subo un vídeo de clase si hay algún niño parado el padre o la madre me preguntan si está siempre así y se preocupan por si se aburre. Fijaros como en ese vídeo Juanito no se levanta de la silla, estaría cansado o a lo mejor no le gustaba la canción, pero sin embargo el curso pasado puse otro donde él era al que mas se oía y veía, me refiero a este:    

http://elblogdelprofedeingles.blogspot.com.es/2012/05/blog-post.html

Lo que quiero decir con esto es que no os fiéis de un momento aislado de clase como se ve en un vídeo de dos minutos, pueden pasar mil cosas para que esté quieto, ya otro día lo dará todo o al revés.



sábado, 26 de enero de 2013

Los instrumentos de 5 años

Esto viene de hace tiempo ya...es un tema que terminamos en el primer trimestre, ahora en 5 años estamos casi terminando con las cositas de ponerse malo (toser, dolor de garganta, de cabeza, de barriga, varicela...). Esta canción la hicimos entonces, pero me di cuenta de que no se habían llevado a casa el troquelado de este tema en algunas clases así que lo hemos repasado un poco.



martes, 22 de enero de 2013

Dos árticulos interesantes

Os voy a dejar dos artículos que he encontrado particularmente interesantes. Para acceder a ellos solo tenéis que hacer click sobre el nombre. El primero de ellos es el que mas me gusta y que creo que mas os puede interesar pues es mas general. Habla sobre cómo ayudar a nuestros hijos con los deberes y hace una reflexión sobre si se debe ayudar o no, si nos estamos pasando con las academias o clases particulares o, para los maestros, si nos estamos pasando con los deberes que mandamos tanto en la cantidad como en la "calidad" de estos. Creo que podemos iniciar un debate interesante sobre todo esto en los comentarios.


El segundo habla en particular del Inglés y de la excesiva importancia que se le está dando en muchos casos a que los profesores de Inglés sean nativos, independientemente de las capacidades pedagógicas que estos tengan, en algunos casos, claro. Me parece especialmente interesante cuando reflexiona sobre los acentos...es curioso que hablemos de "tener buen acento" pues hay cientos de acentos distintos. Lo importante no es tanto el acento como la pronunciación, con una buena pronunciación y acento español se puede entender mejor que con una mala pronunciación y acento de Brighton, es mas, me comunico mejor hablando español con mis amigos americanos con todo su acentazo americano que con mis amigos de Benacazón con su acento y pronunciación de Benacazón. Otro asunto del que podriamos debatir. Se me ocurre que os voy a dejar un video de un chico haciendo diferentes acentos en Inglés, veréis como algunos de ellos parecen diferentes idiomas.


Aquí os dejo el video de los acentos. Por cierto tengo pendiente dos videos mas, uno de 5 años y otro de 4...¡Estad atentos!


miércoles, 16 de enero de 2013

Calentando en 3 añitos


El anterior Blog del Profe Juan se llamaba "por un agujerito" y explicaba que muchos decís que os encantaría ver por un agujerito lo que hacen en el cole...aquí tenéis uno pequeñito en la clase de la Seño María José, en el momento en el que se abrió estábamos calentando para empezar la clase, y de paso escuchamos partes del cuerpo en inglés y conceptos como open - close o up - down. Es una pena que al subir el video pierda tanta calidad, sus caritas son buenísimas...a todo esto, FELIZ AÑO!!!


martes, 15 de enero de 2013

Darle vida al papel usado


Os quiero hacer una petición muy sencilla:
Como sabéis en el cole nuestros niños dibujan muchísimo. Yo muchas veces hago juegos con ellos que tienen que pintar algo y me da mucha pena que cada uno use un folio limpito que va a acabar en un rato en la basura, o si están en juego libre lo mismo. Pensando en una solución para no tirar tanto papel me acordé que cuando yo era pequeño mi padre me traía folios de su oficina que iban a tirar. Eran papeles que estaban escritos por un lado pero por el otro no tenían nada y a mi, para hacer mis dibujitos, me daba exactamente igual, y para colmo mi padre me explicaba que así ensuciábamos menos la tierra y por lo tanto yo dibujaba con la satisfacción de estar haciendo algo bueno.
Por lo tanto mi petición es que quien tenga en su oficina o en su casa folios  para tirar que los traiga al cole y les daremos una vida mas. No solo Mario y Luigi pueden conseguir vidas extras, nosotros también. Ellos necesitaban coger una seta verde como la de la imagen, nosotros solo reutilizar el papel.